Si se siguen los criterios utilizados en una completa guía anual, existen en el Perú tres tipos de colegios: top, intermedios y precarios (Grupo Educación al Futuro, 2014).
Los colegios top: Son aquellos
que cuentan con todas aquellas características que requiere un centro de
estudios, tanto en infraestructura y equipamiento como en plana docente. Tienen
una buena gestión profesional y se ubican, en su mayoría, en distritos
residenciales. Muchos de estos colegios son bilingües (inglés, francés,
italiano, alemán, japonés, chino, etc.), tienen convenios culturales con
algunos países o cuentan con una óptima enseñanza de inglés. Asimismo, ofrecen
el programa de Bachillerato Internacional o un equivalente. Su infraestructura incluye instalaciones deportivas
y brindan a sus alumnos diversos talleres extracurriculares en arte, pintura, música,
deportes, etc.
Muchos de estos centros
educativos los promueven centros culturales vinculados a
otros países o a iglesias,
sobre todo la
católica a cargo
de sus diversas órdenes,
o colegios laicos
en manos de
educadores con experiencia.
En cuanto
a los precios,
por lo general
cobran una cuota
de ingreso como pago
único al momento
de lograr una vacante,
la que ha
subido considerablemente debido a la gran demanda. La mensualidad suele
ser superior a los S/. 700 u S/. 800 e, incluso, llega a los S/. 3000. La
mayoría tiene asegurada la matricula del año 2015 y la lista de espera se
extiende hasta el 2016. En este grupo, casi la totalidad de colegios trabajan
al 100% de su capacidad instalada.
Los colegios intermedios : Son un
grupo amplio ubicado en la mayoría de los distritos, con una calidad
heterogénea, por lo que involucran varias modalidades diferentes. Así, en este
grupo están los colegios de las grandes franquicias que, en general, tienen
buen desempeño, como Trilce, Pamer, Innova
Schools, Saco Oliveros,
Pitágoras, Trento, Bertolt
Brecht, SISE, Fermín Tangüis, Sor
Ana, etc. La mayoría cuenta con buenos docentes y equipamiento tecnológico.
Muchos suplen sus falencias de áreas recreativas y deportivas contratando canchas
deportivas de terceros. En vista de que el servicio educativo tiene algunas
debilidades, los padres de familia deben complementarlo con talleres
deportivos, culturales o de idiomas fuera de la institución.
También encontramos aquí colegios
católicos y parroquiales que cuentan con amplios y cómodos locales o pequeños
colegios personalizados. En los colegios parroquiales, una parte de los
docentes es remunerada por el Estado y muchos de ellos pertenecen a la carrera
pública magisterial, con sueldos incluso superiores a la media.
Los colegios católicos de este
grupo prácticamente no crecen y no han aparecido muchos nuevos centros de este
tipo. En cambio, los colegios parte de
una franquicia sí han aumentado en diversos distritos con menor dificultad
porque se desarrollan en reducidas
áreas de terreno, o gracias a la compra
de colegios pequeños, lo cual les permite aprovechar la licencia existente.
Otros colegios crecen con pequeñas sedes para cada uno de sus niveles (inicial,
primaria y secundaria) dentro del mismo barrio o urbanización, como San Pío X,
en Los Olivos y San Martín de Porres; Mariano Melgar, en
Los Olivos; Reino
de los Cielos
en San Martín
de Porres; o Santísima María, en Chorrillos.
Los colegios
considerados precarios: los cuales en su mayor
parte funcionan en
distritos periféricos, sin
infraestructura adecuada y con
una calidad educativa inferior al desempeño de los colegios públicos, de
acuerdo con la
Evaluación Censal de
Estudiantes de 2013(Minedu, 2013)
Estos colegios
han logrado resultados
similares a los
obtenidos en los colegios
públicos en comprensión
lectora, pero están
por debajo de lo
esperado en resolución
de problemas matemáticos.
Muchos de los 140,000
docentes desocupados han
visto la oportunidad
de generar su propio
empleo con la
creación de un
colegio en condiciones
precarias, gracias a la
permisibilidad de autoridades
que les conceden
licencia de funcionamiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario